Ir al contenido principal

Yecla de Yeltes: Un recorrido por el pasado

 Yecla de Yeltes es un pueblo situado a 7 km de Vitigudino, en el oeste salmantino. Es conocido por su castro perteneciente a los vetones y sus murallas tan bien conservadas, sin duda, un lugar perfecto por el que hacer una escala.

Debemos adentrarnos en la época del hierro, el Castro de Yecla la Vieja, que se encuentra situado a 1 km de Yecla de Yeltes es perteneciente de esta época y analizaremos un poco de su historia. No hay evidencias el origen del castro, sigue en duda. No hace mucho hicieron excavaciones mostrando lo que aparentaba ser una muralla interior con menos altura, pero parecía a priori mejor conservada, a pesar de esto todavía faltan estudios sobre el castro en profundidad y lo que nos aguarda. En la primera Edad del Hierro podemos contemplar diversos objetos metalúrgicos en el castro, por lo que podemos suponer que pudo haber una ocupación, probablemente temporal, aún así esto no deja de ser una simple especulación y nos remitimos a los hechos. 

En el castro se encuentra la cerámica a peine antigua, la cual nos lleva a fechas cercanas junto a la transición del Hierro II. Yecla la Vieja es uno de muchos yacimientos que por el entorno se encuentran fortificados, aunque disponemos de una cronología poco fiable y hacen falta más excavaciones. Los castros que habitan en torno a las cuencas del Tormes (San Vicente, Ledesma), Huebra y Yeltes corresponden a centros que aunque dispersos reúnen bastantes centros de gran magnitud, aunque la mayor concentración ocurría en las confluencias de los ríos, debido a su control de los ríos.

La muralla de Yecla la Vieja varía en su grosor, pero debe de tener de 4 a 8 metros, su base suele ser mayor y adaptándose al terreno. La muralla de Yecla tiene una gran vinculación geográfica con el entorno y le da una personalidad única. La muralla no se emplaza sobre ningún estrato arqueológico, pero nos encontramos con sillares que se cayeron sobre el interior de la muralla, también encontramos cerámica a torno celtibérica y de decoración peinada. Por la vinculación geográfica de la zona es posible que hubiese asentamientos temporales antes de instalarse definitivamente los Vetones en torno al siglo IV y III A.C. No podía faltar la mención del Verraco que se encontró, había sido reutilizado para construir el muro de una cerca cercana, es probable que esto pasase hace demasiados años, ya que el Verraco es muy valorado y seguramente la persona que lo hizo no entendió de su valor, son pocos los que existen.

Pero no acaba ahí la historia y es que nos encontramos con que tras la conquista de Roma se localizaron en la provincia salmantina cinco términos augustales: en Ledesma, Ciudad Rodrigo, Traguntia y en Yecla de Yeltes. Estos términos delimitaban las antiguas provincias romanas, con sus correspondientes fronteras. En el mapa que veremos a continuación nos podremos hacer una idea de las provincias y como eran aproximadamente.

Las traducciones de los nombres son los siguientes: 

  • Salmantica = Salamanca.
  • Mirobriga = Ciudad Rodrigo.
  • Bletisama = Probablemente Ledesma.
  • Polibedenses = Comunidad sin entidad jurídica dentro de la civita Blestisiamensis.
  • Valutenses = Sur de Ciudad Rodrigo, en torno a Figueira de Castelo Rodrigo.
  • Lancienses = Situados desde el oeste de Ciudad Rodrigo hasta Villamiel en Cáceres.
Debido a distintos hechos, debemos considerar que Yecla de Yeltes perteneció al territorio de la civitas Mirobrigenses, perteneciente por tanto a la actual Ciudad Rodrigo, y siendo a su vez Yecla un poblado fronterizo.

Con el paso a la Edad Media vemos como nos encontramos con lapidas funerarias tabular romanas, pero existen excepciones como en el caso de Yecla de Yeltes donde nos encontramos un modelo de lapida donde la decoración circular sobresale forzando un remate semicircular en el extremo superior de la pieza. También en esta época era común el reutilizar las piedras y materiales de épocas pasadas para construir en ese momento, por esta razón solo con darnos una vuelta por el pueblo veremos ciertas piedras con grabados en ellas. 

Y por último y no menos importante cabe resaltar que se construyó sobre el castro una ermita de posible origen románico tardío, aunque su construcción al inicio data del siglo XIII y se terminó de construir en al época de los Reyes Católicos. La ermita ha sido sometida a varias remodelaciones con el paso del tiempo.

En conclusión, podemos ver que la historia de este pueblo es mucho más de lo que se dice, y todavía falta mucho por saber de los Vetones, cosa que esperemos que con la suficiente inversión cambie con los años.

Bibliografía

ALVAREZ SANCHIS, J. (1998). Los Vettones: arqueología de un pueblo protohistórico (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

MARTIN VALLS, R., PEREZ GOMEZ, P. L. (2004). El Verraco de Yecla de Yeltes: consideraciones sobre su interpretación. Revista de prehistoria y arqueología, 57, pp. 283-301.

BELTRAN, A., RUIZ DEL ÁRBOL MORO, M., SASTRE, I. y VALDÉS, M. (dirs.) (2015). Territorios Imperiales en el Occidente de la Península Ibérica. Los espacios de la esclavitud y la dependencia desde la Antigüedad. Homenaje a Domingo Plácido. Actas del XXXV coloquio del GIREA. Presses Universitaires de Franche-Comte: 607-621

GONZÁLEZ CALLE, J. A., MAYORAL CASTILLO, A. L., SAVIRÓN CUARTANGO, M. L. (2012). Estelas funerarias medievales en la Comarca de El Barco de Ávila, Territorio, Sociedad y Poder,0(4).

MARTIN VISO, I. (2018). Paisajes, comunidades y poderes centrales: centro-oeste de la Península Ibérica durante la Alta Edad Media. Arqueología y territorio medieval. 25, pp. 195-226.


Comentarios

Entradas populares de este blog

WINSTON CHURCHILL – DISCURSO DE FULTON (RESEÑA Y COMENTARIO)

Hoy nos centramos en el discurso en inglés realizado por Churchill en el Westminster College, en Fulton, Missouri, el 5 de marzo de 1946. En este discurso se nos plantea una problemática. Es, sin duda, de ver como bien hace mención que Estados Unidos se encuentra en lo más alto del poder, vamos a ver como se van armando dos bloques, que seguirían presentes en la Guerra Fría. Estamos en un momento inmediato de posguerra, donde Europa está destrozada y se encuentra en un estado de recuperación y reconstrucción, donde vemos como se van forjando dos grandes bloques, Occidente (Estados Unidos) y Oriente (Unión Soviética), se forja un telón de acero que delimitará las fronteras entre ambos bloques por temor a agresion de cada pueblo que se mantendrían años, hasta prácticamente la caída del muro de Berlín y posterior. Vemos como hoy se vuelven a armar dos bloques, pero en este caso entre la Rusia federalista autárquica y la OTAN. Es interesante comprender como ya en este mismo discurso como s

La Edad Media y el Dinero de Jacques Le Goff (Reseña Personal)

Jacques Le Goff fue un historiador que centró sus estudios en la Edad Media y del cual podemos estar muy agradecidos. Es un miembro destacado de la tercera generación de la Escuela de los Annales y ha revolucionado con sus escritos e investigaciones las percepciones que se tienen de la Edad Media gracias a su infinidad de puntos de vista que no podríamos habernos imaginado. Decidido en su lucha contra los estereotipos sobre la Edad Media. Le Goff describía la Edad Media como una época luminosa y llena de risas. Fue tan prestigioso que a su muerte en Francia todos le homenajearon, incluso el propio presidente Hollande. Fue quien reveló en el mundo contemporáneo la herencia recibida por los periodos que nos precedieron mencionaba la primera ministra de entonces Aurélie. Le Goff nació el 1 de enero en de 1924 en la ciudad francesa de Toulon, debido a la Segunda Guerra Mundial tuvo que refugiarse en los Alpes. Una vez conseguida la catedra en 1950 fue escribiendo libros y avanzando entre